La Institución Universitaria EAM tiene como misión: “Formar ciudadanos profesionales socialmente responsables, emprendedores e innovadores, con una cultura humanística, investigativa y tecnológica; con proyección nacional e internacional, competentes para construir proyectos de vida en beneficio del desarrollo socioeconómico del Quindío, el Eje Cafetero y Colombia”.
ESPECIFICIDAD DE LA MISIÓN
El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). Para la EAM La formación es el proceso a través del cual la persona logra el desarrollo equilibrado de todas sus dimensiones humanas y despliega sus potencialidades individuales, bajo parámetros de integralidad, buscando consolidar de manera armónica la integridad en el ser con la idoneidad en el hacer.
Ser ciudadano profesional socialmente responsable implica poseer altos niveles de consciencia en torno a los deberes que se tienen con la comunidad a la que se pertenece, y a los valores que deben observarse en la conducta, sea cual sea el rol que se desempeñe en el seno de una colectividad. También tiene que ver con desarrollar la convicción y el compromiso de brindar un aporte personal significativo para construir una mejor sociedad. Además requiere conocer las responsabilidades que a todos nos asisten como ciudadanos, en el marco de la Constitución y la ley, para lograr una convivencia respetuosa y pacífica. Finalmente, conlleva de manera especial, asumir la conservación del ambiente como tarea prioritaria que debe convocar a toda la humanidad.
Ser emprendedor e innovador, se refiere a generar valor en los procesos en los cuales se interviene. Tiene que ver con el desarrollo de actitudes y aptitudes de liderazgo y con la realización de gestiones orientadas al diseño y puesta en marcha de iniciativas de desarrollo personal y colectivo. La EAM propende porque sus egresados tengan mentalidad auto gestora que los lleve a crear nuevas empresas y a generar empleo y riqueza, más que a pensar en vincularse como empleados a organizaciones ya existentes. De la misma manera, permea su currículo con la innovación, entendida como la búsqueda permanente de nuevas opciones que permitan mejorar lo ya existente, a partir de procesos de investigación y experimentación.
Un profesional con cultura humanística tiene que ver con hacer del ser humano el eje de la sociedad y el desarrollo, comprendiendo cada profesión, ocupación o disciplina, como una oportunidad para brindar un servicio significativo a los demás haciendo de la solidaridad una práctica constante y priorizando a la persona como el elemento fundamental de las organizaciones.
Una cultura investigativa y tecnológica hace relación a la constante actualización en medios educativos e infraestructura computacional, así como a la innovación científica por las que propende la EAM en todos sus procesos de formación tanto en el aula como fuera de ella y al énfasis que a nivel institucional se ha dado a la investigación, buscando que la misma se convierta en parte activa y actuante de la vida académica.
La proyección nacional e internacional, hace referencia a la visión que la EAM quiere consolidar en sus egresados, que les permita comprender los diversos contextos – local, regional, nacional e internacional – y dimensionar el impacto de sus actuaciones en los mismos. En este sentido, la EAM propone que se piense desde la globalidad, actuando en la localidad; generando desarrollo social, humano, empresarial y económico en el contexto específico, mejorando las condiciones de vida de la comunidad a la que se pertenece, con una visión coherente con las exigencias y tendencias del momento histórico presente.
Un profesional competente. En este sentido la EAM busca que cada estudiante tenga idoneidad en el desempeño de los roles propios de su respectiva disciplina y que desarrolle altos niveles de ética en todas sus actuaciones, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer, con el fin de consolidar un proyecto de vida coherente, satisfactorio y exitoso para sí mismo y útil para la sociedad.
Proyectos de vida en beneficio del desarrollo socioeconómico del Quindío, el Eje Cafetero y Colombia, se refiere a la necesidad de trascender a la individualidad pensando en el beneficio colectivo, para orientar los esfuerzos personales e institucionales hacia el mejoramiento progresivo en las condiciones de vida de todas las personas, buscando, no solamente el éxito y progreso personal, sino también el avance colectivo, en el ámbito local, regional y nacional.